Cancilleres afinan documentos para aprobación de presidentes de CELAC

Durante la cita, representantes de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños discutieron la denominada Declaración de Tegucigalpa como documento clave para el consenso regional.

coordinadores 1

El también vicecanciller de Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres, recordó que la CELAC, durante los más recientes 12 meses, dio respuesta colectiva a los retos de la región. Foto: Cancillería Honduras.


8 de abril de 2025 Hora: 10:02

La XLVI Reunión Ordinaria de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la última en el marco de la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la República de Honduras, analizó el trabajo del país centroamericano al frente de la organización durante un año en que se efectuaron 16 encuentros de este tipo.

LEA TAMBIÉN

Venezuela arriba a Honduras para IX cumbre de la CELAC

Al frente del encuentro, el coordinador hondureño pro tempore de la CELAC, Gerardo Torres, calificó de sostenido y colaborativo el trabajo desarrollado a lo largo del último año bajo el mando de la presidenta Xiomara Castro. En tanto, señaló el compromiso de la nación con los principios de unidad y concertación regional. “Lo más importante es Nuestra América, Nuestra Patria Grande», aseguró.

Con la participación de representantes de los 33 Estados que conforman la CELAC, se alistó la carpeta de documentos que estará hoy a disposición de los Cancilleres para su aprobación y la posterior revisión de mandatarios y mandatarias de la región.

Dentro de la agenda de la cita, la discusión de la Declaración de Tegucigalpa destacó su importancia como un documento clave en el consenso regional de América Latina y el Caribe. El texto resume las acciones y acuerdos alcanzados durante las reuniones de mesas de trabajo del periodo 2024-2025.

Al respecto, el también vicecanciller de Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres, recordó que la CELAC, durante los más recientes 12 meses, dio respuesta colectiva a los retos de seguridad alimentaria, al cambio climático, la movilidad humana, la construcción de una nueva arquitectura financiera y energética, y a los derechos de las mujeres.

«También nos preparamos para entender y aprovechar las oportunidades del 5G, el Internet, la inteligencia artificial y el comercio electrónico. Algo bueno le hemos heredado a América Latina y el Caribe, no hubiera sido posible sin el acompañamiento de los 32 estados que conforman esta comunidad”, significó Torres.

Estos resultados se reflejarán en la IX Cumbre de jefes y jefas de Estado y Gobierno, a celebrarse este miércoles, en la que la mandatario Xiomara Castro someterá a consideración de sus homólogos la Declaración final, para luego realizar el traspaso de la PPT CELAC al presidente colombiano, Gustavo Petro.

La Declaración de Tegucigalpa representa un esfuerzo conjunto para afianzar los lazos de integración y cooperación regional, lo que reafirma a la CELAC como pilar de cara a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para los países de América Latina y el Caribe.

Hasta este 9 de abril, Tegucigalpa deviene epicentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. En la capital hondureña se reunirán mañana los mandatarios de Colombia, Bolivia, Brasil, Cuba, Uruguay, México, Guatemala, Honduras y del Consejo Presidencial Transicional de Haití, junto a los primeros ministros de la República Cooperativa de Guyana y de San Vicente y las Granadinas.

Autor: teleSUR - BCB

Fuente: Cancillería Honduras - Agencia Hondureña de Noticias